Decreto 44: Cómo implementar un sistema de gestión preventiva con matriz de riesgos

Legislación Laboral,Seguridad y Salud Ocupacional
Decreto 44

En los últimos años, la seguridad y salud ocupacional ha dejado de ser una preocupación secundaria para convertirse en un pilar fundamental en la gestión empresarial. Accidentes laborales, enfermedades profesionales, sanciones legales y pérdida de reputación son solo algunas de las consecuencias de no contar con un sistema de prevención sólido.

Es aquí donde el Decreto 44 cobra relevancia. Esta norma del Ministerio de Salud de Chile obliga a las empresas a tomar medidas concretas para garantizar ambientes de trabajo seguros y saludables. Y uno de sus ejes principales es la implementación de un sistema de gestión preventiva que contemple una matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER).

En este artículo te explicaremos qué es el Decreto 44, qué exige exactamente, cómo implementar un sistema de gestión eficaz y cómo construir una matriz IPER paso a paso, con ejemplos concretos que puedes aplicar en tu organización.

¿Qué es el Decreto 44?

El Decreto Supremo N°44, publicado en 2015 por el Ministerio de Salud de Chile, aprueba el “Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”. Sustituye al antiguo DS N°594 y tiene por objetivo proteger la salud física y mental de los trabajadores, garantizando condiciones mínimas para prevenir enfermedades profesionales y accidentes.

Esta normativa es aplicable a todos los lugares de trabajo, públicos y privados, e impone exigencias claras en cuanto a:

  • Ventilación
  • Iluminación
  • Servicios higiénicos
  • Ruido, vibraciones y contaminantes
  • Factores psicosociales y ergonómicos
  • Implementación de un sistema de gestión preventiva

Este último punto —el sistema de gestión preventiva— es clave, ya que permite a las organizaciones anticiparse a los riesgos y gestionarlos de forma estructurada.

¿Qué exige el Decreto 44 en gestión preventiva?

El Decreto 44 establece que toda empresa debe implementar un sistema de gestión preventiva, lo que implica:

  1. Detectar condiciones y actos inseguros
  2. Identificar peligros presentes en el lugar de trabajo
  3. Evaluar los riesgos asociados
  4. Implementar medidas correctivas y preventivas
  5. Monitorear y actualizar constantemente el sistema

Para lograr esto, la herramienta principal es la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER).

¿Qué es una Matriz IPER?

La matriz IPER es un documento que permite a la empresa:

  • Identificar todos los peligros presentes en sus procesos o instalaciones.
  • Evaluar el nivel de riesgo (probabilidad y severidad).
  • Establecer prioridades de acción.
  • Diseñar medidas de control para eliminar o mitigar los riesgos.

No se trata de un documento genérico: debe ser específico para cada organización, considerando sus procesos, ubicación, tipo de actividades y características del entorno.

¿Cómo implementar una matriz IPER? Paso a paso

1. Levantamiento de actividades

Haz un listado detallado de todas las tareas y procesos que se realizan en la empresa (por ejemplo: carga de materiales, uso de maquinaria, atención al público, manipulación de químicos, trabajo en altura, etc.).

2. Identificación de peligros

Para cada tarea, identifica todos los peligros posibles: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y mecánicos.

🔹 Ejemplo: En una bodega, al operar una grúa horquilla, el peligro es el atropello o volcamiento.

3. Evaluación de riesgos

Asigna a cada peligro:

  • Probabilidad (alta, media, baja)
  • Consecuencia (leve, moderada, grave, fatal)

Con estos datos, calcula un nivel de riesgo que te permita priorizar.

🔹 Ejemplo: Manipular productos químicos sin guantes → Probabilidad media + Consecuencia grave = Riesgo alto

4. Control del riesgo

Define medidas de prevención y control según la jerarquía:

  1. Eliminación del peligro
  2. Sustitución
  3. Controles de ingeniería
  4. Señalización/procedimientos
  5. Equipos de protección personal (EPP)

5. Asignación de responsables

Cada acción preventiva debe tener un encargado, un plazo y un medio de verificación.

6. Seguimiento y actualización

La matriz IPER debe ser un documento vivo. Debe revisarse cada vez que cambian los procesos, hay accidentes, se implementan nuevas tecnologías o al menos una vez al año.

Ejemplos concretos por sector

🔧 Empresa de manufactura

Actividad: Corte de metal con sierra industrial
Peligros: Proyección de partículas, ruido, atrapamiento
Riesgos: Lesiones oculares, auditivas, amputaciones
Medidas: Uso de EPP, resguardos físicos, pausas activas auditivas

🏢 Oficina administrativa

Actividad: Trabajo frente al computador
Peligros: Fatiga visual, malas posturas, estrés
Riesgos: Tendinitis, burnout
Medidas: Sillas ergonómicas, pausas activas, gestión de cargas de trabajo

🏗️ Construcción

Actividad: Trabajo en altura
Peligros: Caídas, objetos que caen
Riesgos: Lesiones graves o muerte
Medidas: Líneas de vida, capacitación, doble verificación de arnés

¿Qué pasa si no cumples con el Decreto 44?

No implementar el sistema de gestión preventiva puede implicar:

  • Multas de la autoridad sanitaria o de la Dirección del Trabajo
  • Responsabilidad civil o penal en caso de accidente grave
  • Cierre temporal o definitivo del lugar de trabajo
  • Pérdida de licitaciones por no cumplir requisitos legales
  • Deterioro de la imagen interna y externa de la empresa

Ignorar el Decreto 44 no solo es ilegal, es peligroso.

Beneficios de cumplir con el Decreto 44

✔️ Reducción de accidentes y enfermedades
✔️ Menor rotación y ausentismo
✔️ Mejora del clima laboral y confianza en la empresa
✔️ Cumplimiento legal y reducción de multas
✔️ Mayor competitividad y acceso a certificaciones (ISO, OHSAS)

Conclusión: La prevención es estrategia, no burocracia

El Decreto 44 no es un simple trámite: es una herramienta poderosa para proteger a las personas y al negocio. Implementar un sistema de gestión preventiva con una matriz IPER bien hecha es una señal clara de compromiso con la vida, la seguridad y el bienestar de todos quienes integran tu organización.

Como gerente o encargado de gestión de personas, tienes la responsabilidad —y la oportunidad— de liderar este cambio.

💡 La prevención no es un gasto: es una inversión inteligente.
cumplir con el Decreto 44 es el primer paso para construir una cultura organizacional más segura, más humana y más efectiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos Artículos

Suscríbete al Newsletter

Recibe artículos, noticias y novedades relacionados a la nueva legislación, eventos y consejos exclusivos.